domingo, 21 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALES QUIERA?
De acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y la dinámica de este mundo cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.
Cabe aclarar que la propuesta de la RIEMS enfatiza una educación basada en competencias es decir, un aprendizaje significativo en donde los educandos al concluir sus estudios deben tener los conocimientos, habilidades y actitudes como resultado de su preparación y puedan a su ves enfrentar y resolver problematicas para su proyecto de vida, aclarándolo en un contexto real de su entorno.
En el aprendizaje y el desarrollo de las competencias (Vargas, 2005) problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realida. El aprendizaje es un proceso en donde intervienen elementos tan igualmente complejos, como tal: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, en donde se requiere por lo tanto, una observación permanente a lo largo del mismo para poder apreciar los intereses de los educandos, su forma de apropiarse del conocimiento y hacerlo significativo, situado dentro de la problemática planteada por nosotros los docentes, facilitadores o guías del conocimiento.
Ausubel define el aprendizaje como “La adquisición y retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del educando con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares”, el aprendizaje debe ser evaluado día a día con cada conocimiento, con cada aprendizaje y cambio del aprendiz. Cabe aclarar que el adquirir un conocimiento genera un cambio lo cual ha hecho que nuestra sociedad cada día vaya superándose.
En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Por ello al finalizar cada etapa del proceso de aprendizaje se observan y evalúan las competencias adquiridas por el aprendiz. El aprendizaje se describe como un resultado de lo que el educando está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. La evaluación determina qué algo específico va a desempeñar o construir el educando y se basa en la comprobación de que el aprendiz es capaz de desempeñarlo o construirlo.
Ser competente o mostrar competencia el algo implica una convergencia de los conocimientos, las habilidades, los valores y no la suma de éstos, la convergencia de estos elementos es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia.
Al aprender el ser humano se transforma y por tal los aprendizajes también van cambiando; no lo considero apropiado que con un simple cuestionario o preguntas se pueda evaluar una competencia, conocimiento o aprendizaje, ya que se debe presentar una evaluación más integral. Los docentes que hemos cometido este grave error tenemos que reflexionar sobre este ámbito educativo, reconocer esto como una llamada a no seguir cometiendo esta falla.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

En la actualidad aprender es más complejo que el mero recuerdo, no significa simplemente memorizar la información, como bien ya se tiene conocimiento es necesario también:
- Conocer la información disponible y seleccionarla.
- Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla.
- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su “apropiación” e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.
- Aplicarla. Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla, evaluarla.
Para que se puedan realizar aprendizajes son indispensables tres factores básicos (Pere Marqués, 2001):
· Inteligencias y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender).
· Motivación (querer aprender).
· Experiencia (saber aprender).
El modelo educativo basado en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el educando llegue a manejar con certeza las destrezas señaladas por la industria. Una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Las concepciones de aprendizaje constructivista (aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, el cognitivismo y el socio-constructivismo), tienen un amplio espacio de coincidencia y congruencia con el enfoque a la educación por competencias, debido a que:
§ El estudiante construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
§ Se deben tener en cuenta los conocimientos previos (conceptos, representaciones, conocimientos y experiencias).
§ El aprendizaje consiste en la modificación de los esquemas mentales de los educandos.
En lo correspondiente a los aprendizajes, considero que el aprendizaje significativo de Ausubel, es el que más se apega a la educación basada en competencias, ya que éste conlleva al interés y se vean útiles.
Podemos decir que el aprendizaje significativo es contrario al aprendizaje que carece de sentido para quien aprende; se entrelaza con diversos aspectos de la existencia del educando; se integra a la vida misma; pasa a formar parte de su existencia y queda disponible para ser utilizado o aplicado en otras situaciones de la vida del educando, aspecto que también pretende la educación basada en competencias.
Respecto al aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, atribuye relevancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; genera el aprendizaje en base a la práctica siendo ésta de agrado para el educando, va de lo concreto a lo abstracto, por lo anterior; promueve la solución de problemas del entorno, fundamental en la educación basada en competencias.
Mientras tanto, el cognitivismo (Merrill, Gagné) hace referencia que el aprendizaje es un proceso activo; tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones por lo que el desafío estimula el aprendizaje, además destacan las condiciones externas que hacen favorecer al máximo los aprendizajes; esto es importante en la educación basada en competencias ya que se enfatizan conocimientos en la solución de problemas en el entorno de los educandos.
En lo correspondiente al constructivismo de Jean Peaget identifica sus aportaciones científicas como la epistemología genética. Basa su teoría en que el educando construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aprenden en cada momento y construye nuevos esquemas de acuerdo a la transformación de sus conocimientos. La educación constructivista implica las actividades experimentales y la resolución de problemas; aspectos que se promueven en la educación basada en competencias.
Y por último el socio-constructivismo de Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. La cultura y el medio social proporcionan las herramientas de mediación para la adquisición de los conocimientos. Destaca también el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que de acuerdo al desarrollo de las estructuras cognitivas será la capacidad por adquirir. Cabe aclarar que la educación basada en competencias promueve la adquisición de los conocimientos previos como base del aprendizaje.
En conclusión puedo decir que las concepciones antes descritas dan el sustento teórico al modelo educativo basado en competencias con el fin de educar para la vida y servir a la comunidad.