En la actualidad aprender es más complejo que el mero recuerdo, no significa simplemente memorizar la información, como bien ya se tiene conocimiento es necesario también:
- Conocer la información disponible y seleccionarla.
- Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla.
- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su “apropiación” e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.
- Aplicarla. Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla, evaluarla.
Para que se puedan realizar aprendizajes son indispensables tres factores básicos (Pere Marqués, 2001):
· Inteligencias y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender).
· Motivación (querer aprender).
· Experiencia (saber aprender).
El modelo educativo basado en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el educando llegue a manejar con certeza las destrezas señaladas por la industria. Una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Las concepciones de aprendizaje constructivista (aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, el cognitivismo y el socio-constructivismo), tienen un amplio espacio de coincidencia y congruencia con el enfoque a la educación por competencias, debido a que:
§ El estudiante construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
§ Se deben tener en cuenta los conocimientos previos (conceptos, representaciones, conocimientos y experiencias).
§ El aprendizaje consiste en la modificación de los esquemas mentales de los educandos.
En lo correspondiente a los aprendizajes, considero que el aprendizaje significativo de Ausubel, es el que más se apega a la educación basada en competencias, ya que éste conlleva al interés y se vean útiles.
Podemos decir que el aprendizaje significativo es contrario al aprendizaje que carece de sentido para quien aprende; se entrelaza con diversos aspectos de la existencia del educando; se integra a la vida misma; pasa a formar parte de su existencia y queda disponible para ser utilizado o aplicado en otras situaciones de la vida del educando, aspecto que también pretende la educación basada en competencias.
Respecto al aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, atribuye relevancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; genera el aprendizaje en base a la práctica siendo ésta de agrado para el educando, va de lo concreto a lo abstracto, por lo anterior; promueve la solución de problemas del entorno, fundamental en la educación basada en competencias.
Mientras tanto, el cognitivismo (Merrill, Gagné) hace referencia que el aprendizaje es un proceso activo; tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones por lo que el desafío estimula el aprendizaje, además destacan las condiciones externas que hacen favorecer al máximo los aprendizajes; esto es importante en la educación basada en competencias ya que se enfatizan conocimientos en la solución de problemas en el entorno de los educandos.
En lo correspondiente al constructivismo de Jean Peaget identifica sus aportaciones científicas como la epistemología genética. Basa su teoría en que el educando construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aprenden en cada momento y construye nuevos esquemas de acuerdo a la transformación de sus conocimientos. La educación constructivista implica las actividades experimentales y la resolución de problemas; aspectos que se promueven en la educación basada en competencias.
Y por último el socio-constructivismo de Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. La cultura y el medio social proporcionan las herramientas de mediación para la adquisición de los conocimientos. Destaca también el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que de acuerdo al desarrollo de las estructuras cognitivas será la capacidad por adquirir. Cabe aclarar que la educación basada en competencias promueve la adquisición de los conocimientos previos como base del aprendizaje.
En conclusión puedo decir que las concepciones antes descritas dan el sustento teórico al modelo educativo basado en competencias con el fin de educar para la vida y servir a la comunidad.
- Conocer la información disponible y seleccionarla.
- Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla.
- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su “apropiación” e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.
- Aplicarla. Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla, evaluarla.
Para que se puedan realizar aprendizajes son indispensables tres factores básicos (Pere Marqués, 2001):
· Inteligencias y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender).
· Motivación (querer aprender).
· Experiencia (saber aprender).
El modelo educativo basado en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el educando llegue a manejar con certeza las destrezas señaladas por la industria. Una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Las concepciones de aprendizaje constructivista (aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, el cognitivismo y el socio-constructivismo), tienen un amplio espacio de coincidencia y congruencia con el enfoque a la educación por competencias, debido a que:
§ El estudiante construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
§ Se deben tener en cuenta los conocimientos previos (conceptos, representaciones, conocimientos y experiencias).
§ El aprendizaje consiste en la modificación de los esquemas mentales de los educandos.
En lo correspondiente a los aprendizajes, considero que el aprendizaje significativo de Ausubel, es el que más se apega a la educación basada en competencias, ya que éste conlleva al interés y se vean útiles.
Podemos decir que el aprendizaje significativo es contrario al aprendizaje que carece de sentido para quien aprende; se entrelaza con diversos aspectos de la existencia del educando; se integra a la vida misma; pasa a formar parte de su existencia y queda disponible para ser utilizado o aplicado en otras situaciones de la vida del educando, aspecto que también pretende la educación basada en competencias.
Respecto al aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, atribuye relevancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; genera el aprendizaje en base a la práctica siendo ésta de agrado para el educando, va de lo concreto a lo abstracto, por lo anterior; promueve la solución de problemas del entorno, fundamental en la educación basada en competencias.
Mientras tanto, el cognitivismo (Merrill, Gagné) hace referencia que el aprendizaje es un proceso activo; tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones por lo que el desafío estimula el aprendizaje, además destacan las condiciones externas que hacen favorecer al máximo los aprendizajes; esto es importante en la educación basada en competencias ya que se enfatizan conocimientos en la solución de problemas en el entorno de los educandos.
En lo correspondiente al constructivismo de Jean Peaget identifica sus aportaciones científicas como la epistemología genética. Basa su teoría en que el educando construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aprenden en cada momento y construye nuevos esquemas de acuerdo a la transformación de sus conocimientos. La educación constructivista implica las actividades experimentales y la resolución de problemas; aspectos que se promueven en la educación basada en competencias.
Y por último el socio-constructivismo de Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. La cultura y el medio social proporcionan las herramientas de mediación para la adquisición de los conocimientos. Destaca también el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que de acuerdo al desarrollo de las estructuras cognitivas será la capacidad por adquirir. Cabe aclarar que la educación basada en competencias promueve la adquisición de los conocimientos previos como base del aprendizaje.
En conclusión puedo decir que las concepciones antes descritas dan el sustento teórico al modelo educativo basado en competencias con el fin de educar para la vida y servir a la comunidad.

Estamos entrando en una nueva vision de la educaciona traves de estos teoricos de la educacion, de manera persona deseo que usted y todos los compañeros de la especialidad comensemos a apropiarnos de las teorias y propuestas que nos hacen estos autores, creo que Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky son los personajes que menciona y que coincido con usted en que son los que estan contribuyendo a la RIEMS. le pregunto compañero. ¿ que opinion le guarda a usted la Perspectiva conductista en la actividad docente actual?
ResponderEliminarCompañero Hector, gracias por visitar mi bitácora. Referente a la perspectiva conductista aún no debemos olvidarla a pesar que hay otras teorías que refuerzan nuestro modelo educativo pero esta concepción es relevante en unos momentos, ya que nuestros educandos tienen que aprender conceptos (por ejemplo en química), para posteriormente poderlos aplicar y se tienen que hacer con ensayo y error utilizando refurzos y repetición y logrando algunos conocimientos a traves de la memorización.
ResponderEliminar