De acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y la dinámica de este mundo cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.
Cabe aclarar que la propuesta de la RIEMS enfatiza una educación basada en competencias es decir, un aprendizaje significativo en donde los educandos al concluir sus estudios deben tener los conocimientos, habilidades y actitudes como resultado de su preparación y puedan a su ves enfrentar y resolver problematicas para su proyecto de vida, aclarándolo en un contexto real de su entorno.
En el aprendizaje y el desarrollo de las competencias (Vargas, 2005) problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realida. El aprendizaje es un proceso en donde intervienen elementos tan igualmente complejos, como tal: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, en donde se requiere por lo tanto, una observación permanente a lo largo del mismo para poder apreciar los intereses de los educandos, su forma de apropiarse del conocimiento y hacerlo significativo, situado dentro de la problemática planteada por nosotros los docentes, facilitadores o guías del conocimiento.
Ausubel define el aprendizaje como “La adquisición y retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del educando con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares”, el aprendizaje debe ser evaluado día a día con cada conocimiento, con cada aprendizaje y cambio del aprendiz. Cabe aclarar que el adquirir un conocimiento genera un cambio lo cual ha hecho que nuestra sociedad cada día vaya superándose.
En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Por ello al finalizar cada etapa del proceso de aprendizaje se observan y evalúan las competencias adquiridas por el aprendiz. El aprendizaje se describe como un resultado de lo que el educando está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. La evaluación determina qué algo específico va a desempeñar o construir el educando y se basa en la comprobación de que el aprendiz es capaz de desempeñarlo o construirlo.
Ser competente o mostrar competencia el algo implica una convergencia de los conocimientos, las habilidades, los valores y no la suma de éstos, la convergencia de estos elementos es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia.
Al aprender el ser humano se transforma y por tal los aprendizajes también van cambiando; no lo considero apropiado que con un simple cuestionario o preguntas se pueda evaluar una competencia, conocimiento o aprendizaje, ya que se debe presentar una evaluación más integral. Los docentes que hemos cometido este grave error tenemos que reflexionar sobre este ámbito educativo, reconocer esto como una llamada a no seguir cometiendo esta falla.