domingo, 21 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALES QUIERA?
De acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y la dinámica de este mundo cambiante, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.
Cabe aclarar que la propuesta de la RIEMS enfatiza una educación basada en competencias es decir, un aprendizaje significativo en donde los educandos al concluir sus estudios deben tener los conocimientos, habilidades y actitudes como resultado de su preparación y puedan a su ves enfrentar y resolver problematicas para su proyecto de vida, aclarándolo en un contexto real de su entorno.
En el aprendizaje y el desarrollo de las competencias (Vargas, 2005) problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realida. El aprendizaje es un proceso en donde intervienen elementos tan igualmente complejos, como tal: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, en donde se requiere por lo tanto, una observación permanente a lo largo del mismo para poder apreciar los intereses de los educandos, su forma de apropiarse del conocimiento y hacerlo significativo, situado dentro de la problemática planteada por nosotros los docentes, facilitadores o guías del conocimiento.
Ausubel define el aprendizaje como “La adquisición y retención de conocimientos son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del educando con las que las nuevas ideas se pueden enlazar de maneras particulares”, el aprendizaje debe ser evaluado día a día con cada conocimiento, con cada aprendizaje y cambio del aprendiz. Cabe aclarar que el adquirir un conocimiento genera un cambio lo cual ha hecho que nuestra sociedad cada día vaya superándose.
En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Por ello al finalizar cada etapa del proceso de aprendizaje se observan y evalúan las competencias adquiridas por el aprendiz. El aprendizaje se describe como un resultado de lo que el educando está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa. La evaluación determina qué algo específico va a desempeñar o construir el educando y se basa en la comprobación de que el aprendiz es capaz de desempeñarlo o construirlo.
Ser competente o mostrar competencia el algo implica una convergencia de los conocimientos, las habilidades, los valores y no la suma de éstos, la convergencia de estos elementos es lo que da sentido, límites y alcances a la competencia.
Al aprender el ser humano se transforma y por tal los aprendizajes también van cambiando; no lo considero apropiado que con un simple cuestionario o preguntas se pueda evaluar una competencia, conocimiento o aprendizaje, ya que se debe presentar una evaluación más integral. Los docentes que hemos cometido este grave error tenemos que reflexionar sobre este ámbito educativo, reconocer esto como una llamada a no seguir cometiendo esta falla.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

En la actualidad aprender es más complejo que el mero recuerdo, no significa simplemente memorizar la información, como bien ya se tiene conocimiento es necesario también:
- Conocer la información disponible y seleccionarla.
- Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla.
- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su “apropiación” e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.
- Aplicarla. Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla, evaluarla.
Para que se puedan realizar aprendizajes son indispensables tres factores básicos (Pere Marqués, 2001):
· Inteligencias y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender).
· Motivación (querer aprender).
· Experiencia (saber aprender).
El modelo educativo basado en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el educando llegue a manejar con certeza las destrezas señaladas por la industria. Una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Las concepciones de aprendizaje constructivista (aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, el cognitivismo y el socio-constructivismo), tienen un amplio espacio de coincidencia y congruencia con el enfoque a la educación por competencias, debido a que:
§ El estudiante construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
§ Se deben tener en cuenta los conocimientos previos (conceptos, representaciones, conocimientos y experiencias).
§ El aprendizaje consiste en la modificación de los esquemas mentales de los educandos.
En lo correspondiente a los aprendizajes, considero que el aprendizaje significativo de Ausubel, es el que más se apega a la educación basada en competencias, ya que éste conlleva al interés y se vean útiles.
Podemos decir que el aprendizaje significativo es contrario al aprendizaje que carece de sentido para quien aprende; se entrelaza con diversos aspectos de la existencia del educando; se integra a la vida misma; pasa a formar parte de su existencia y queda disponible para ser utilizado o aplicado en otras situaciones de la vida del educando, aspecto que también pretende la educación basada en competencias.
Respecto al aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, atribuye relevancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; genera el aprendizaje en base a la práctica siendo ésta de agrado para el educando, va de lo concreto a lo abstracto, por lo anterior; promueve la solución de problemas del entorno, fundamental en la educación basada en competencias.
Mientras tanto, el cognitivismo (Merrill, Gagné) hace referencia que el aprendizaje es un proceso activo; tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones por lo que el desafío estimula el aprendizaje, además destacan las condiciones externas que hacen favorecer al máximo los aprendizajes; esto es importante en la educación basada en competencias ya que se enfatizan conocimientos en la solución de problemas en el entorno de los educandos.
En lo correspondiente al constructivismo de Jean Peaget identifica sus aportaciones científicas como la epistemología genética. Basa su teoría en que el educando construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, aprenden en cada momento y construye nuevos esquemas de acuerdo a la transformación de sus conocimientos. La educación constructivista implica las actividades experimentales y la resolución de problemas; aspectos que se promueven en la educación basada en competencias.
Y por último el socio-constructivismo de Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. La cultura y el medio social proporcionan las herramientas de mediación para la adquisición de los conocimientos. Destaca también el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que de acuerdo al desarrollo de las estructuras cognitivas será la capacidad por adquirir. Cabe aclarar que la educación basada en competencias promueve la adquisición de los conocimientos previos como base del aprendizaje.
En conclusión puedo decir que las concepciones antes descritas dan el sustento teórico al modelo educativo basado en competencias con el fin de educar para la vida y servir a la comunidad.

viernes, 22 de mayo de 2009

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA


Les comento que soy Oceanólogo de profesión, egresado de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California. Institución de la cual me siento muy agradecido por mi formación profesional; al egresar como pasante de profesión en 1987, me incorporé a laborar por contrato en la Dirección de pesca dependiente de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero. Durante tres años las actividades que desarrollaba estaban relacionadas con asesoría técnica a grupos solidarios acuícolas, promoción a la acuacultura, elaboración de expedientes técnicos para la construcción y operación de estanquería y encierros rústicos para cultivos acuícolas, durante este tiempo conseguí experiencias importantes y logré acoplarme a trabajar con personas de diferentes estilos. Hubo incertidumbre porque mi empleo no era estable y bien sabía que como profesionista podría aspirar a algo más seguro para el bienestar de mi persona y familia, durante este tiempo tuve la oportunidad de conocer en ese entonces al Director del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 27 en Puerto Vicente Guerrero, Gro., y me invitó a trabajar como docente, analicé su propuesta e invitación ya que ésta persona que me invitó también es Oceanólogo y pensé que ser maestro de esta institución era una excelente oportunidad de compartir mis experiencias ya que este tipo de escuelas tienen relación con mi profesión, no esperé mas acepté incorporarme en este Centro de estudios a partir del 16 de enero de 1990.

Reconozco que desde el primer día que comencé con mi tarea docente tomé en cuenta esa gran responsabilidad que implica guiar jóvenes durante su desarrollo personal y profesional, al no contar con experiencia docente, en principio tomé referencias las estrategias y técnicas de trabajo que aplicaron mis profesores con un estilo conductista en mi vida de estudiante.

El quehacer docente que realizo a diario implica elaborar y desarrollar un plan de trabajo desde el inicio de curso hasta que culmina, del cual tiene conocimiento la subdirección del plantel para su seguimiento y en la planeación de las secuencias didácticas se señalan en cada actividad las competencias genéricas y disciplinares a alcanzar y cumplir, definir las actividades a desarrollar en el aula , en los laboratorios; los materiales y medios educativos a utilizar, programación de prácticas extramuros y visitas a empresas y los productos esperados, para lograr en el alumno su propio conocimiento y le sea significativo en el desarrollo y aplicación de los tres saberes: saber, saber hacer y saber ser.

Gracias a los años de experiencia docente que he vivido hasta el momento, me permite asegurar que el ser profesor es una gran responsabilidad y reto y a su vez una excelente oportunidad de compartir experiencias, sensibilizar para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes; generar y fomentar valores en los educandos con mira en seguir formando profesionistas que respondan a las exigencias actuales.

Los resultados de mi tarea docente que se han reflejado en la aceptación de los alumnos egresados en Instituciones Educativas del nivel superior y sectores productivos, es motivo de satisfacción que siento ser profesor, esto me alienta en seguirme superando y actuar de inmediato para iniciar el curso de especialidad “Competencias Docentes para la Educación Media Superior”. Tal vez en el trayecto del curso me encuentre con limitantes por mis directivos respecto a la calendarización de mis actividades docentes y que repercutan en el tiempo que le dedicaré a la especialidad, pero trataré de superar estos inconvenientes todo por el bien de mis educandos. Me siento insatisfecho cuando mis alumnos reprueban química ya que es una asignatura aburrida y tediosa, la odian mis alumnos y me preocupa como hacerle para recuperarlos y no deserten del plantel.

Durante mi trayectoria como docente me he adaptado a los diferentes estilos de trabajo de los directivos que han estado al frente de mi Institución educativa y gracias a ellos reconozco que la experiencia de mi vida profesional y laboral es el resultado de un trabajo en equipo. Me siento muy contento de ser parte de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar , de la cual he recibido el apoyo con cursos de formación docente y profesional que me han permitido crecer y desarrollarme profesionalmente y laboralmente realizando cada vez con mejor entusiasmo y dedicación mi tarea docente en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Debo mencionar que en los docentes se cumpla un cambio constante y permanente, esto nos compromete como profesores a capacitarnos para responder a las necesidades de formación de nuestros educandos que exige el mundo globalizado en este siglo XXI.

MI AVENTURA DE SER MAESTRO


Comparto con ustedes una reflexión sobre el artículo “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve y lo relaciono con mi tarea docente que vivo diariamente. El Pedagogo Esteve habla de la experiencia del docente; al igual como el lo menciona, me inicié en la docencia a la edad de 28 años y nadie me enseñó a ser profesor, lo fui aprendiendo con el transcurso de los años y mediante los ensayos de prueba y error.

Al leer sobre las dificultades de ser docente y conocer lo complicado que es encontrar nuestra propia identidad recuerdo que en mi caso tomé referencias, las estrategias y técnicas de trabajo que aplicaron mis profesores con un estilo conductista en mi vida de estudiante y en la actualidad siempre he tratado de no cometer esos errores, bien recuerdo el miedo y tensión que se me presentaba para contestar los cuestionamientos de mis alumnos a pesar que eran grupos pequeños, a eso he de agregar que, al inicio de cada periodo escolar busco la interacción con los educandos y después de “romper el hielo” indagar como quieren que sea nuestra forma de trabajo; más sin embargo debo de reconocer que aunque siempre piden lo mismo( flexibilidad en las clases, no actividad extraclases, comprensión, actividades de investigación en internet, etc.), nuestras acciones nunca funcionan igual en distintos grupos de trabajo, por lo cual creo que nunca existirá el “maestro ideal”.

Como lo menciona la lectura de Esteve: lo importante es ser útil a los demás, somos libres de decidir en la planeación de nuestras clases, me preocupa que debo buscar siempre lo productivo para mis educandos, además relacionar el conocimiento con su vida diaria y tomar en cuenta sus experiencias.

Es importante reconocer que en el aula donde todos interactuamos maestros y alumnos, son los lugares donde crecemos en todos los aspectos, aquí se aprende, se crece espiritualmente, compartimos valores y sobre todo establecemos canales de comunicación que muchas veces perduran toda la vida.

He comprendido que poco a poco voy identificando mi identidad profesional, ya que cuando me inicié como docente, ésta era muy similar a la de un profesor de secundaria; recuerdo aquellos momentos cuando no sabía organizar mi clase y ganarme la atención de mis alumnos, hoy comprendo con el paso del tiempo que la esencia de mi trabajo debe estar al servicio del aprendizaje de mis educandos.

Considero que la lectura “la aventura de ser maestro” nos motiva a reflexionar, a pensar que somos la principal causa de la transformación de nuestros educandos y que somos útiles a la sociedad, a pesar que se cataloga que un maestro de humanidad no es nada relevante. En fin a pesar de todo y sobre todo siempre será un orgullo para mí ser profesor del Cet Mar No. 27 de Puerto Vicente Guerrero, Gro.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


Vivimos en un mundo de cambios acelerados en donde la tecnología de la información y la comunicación están revolucionando, en una época en la cual el conocimiento aplicado a los sistemas de producción y de la gestión está activando las condiciones de vida y consumo de bienes y servicios. La misma globalización puede ser analizada no solo desde el punto de vista político o económico, sino como consecuencia de la reducción de las distancias, la cual trae como consecuencia reducciones de costos y tiempos, así como un aumento de las comunicaciones. Esta nueva época ha sido denominada “sociedad del conocimiento y la información”, en donde se define que las comunicaciones en general el Internet y el comercio electrónico en particular, son herramientas esenciales para el desarrollo humano, debido a que es la información la que ahora dirige a la apertura económica que prevalece en el mundo globalizado.

Tal es así que, es necesario tener una preparación para vivir y desarrollarnos en el contexto de la sociedad del conocimiento y la información, así como para conocer como viven y se desenvuelven nuestros educandos dentro de este modelo de sociedad; Esto con la finalidad de poder guiarlos de la mejor manera tal como lo amerita Jordi Adell (2008) en su discurso sobre los usos del Internet, ayudarlos con ese talento a construir los nuevos sistemas de información dado que el solo compartir la información no es suficiente.

Al investigar en la comunidad estudiantil de mi plantel lo que saben hacer en Internet realmente quedé sorprendido de sus capacidades de asimilación y producción de tanto conocimiento, dado que indagué que ellos pueden hacer uso del Internet como:

1.- Reservorio para:

Revisar y enviar correo electrónico, investigaciones académicas. Bajar música, juegos, videos e imágenes para celular y computadora. Programas para hacer tareas, jugar, subir videos y fotos a la red, enviar información y documentación de becas, ver videos (Youtube), bajar programas y antivirus.

2.- Espacio social para:

Chatear, enviar y revisar correo electrónico. Crear metroflog, Hi5, myspace, sónico, etc. Compartir información en fotoflog, tener cibernovi@s, adquirir productos (mercado libre) y algunos ver pornografías.

Al poner énfasis en los comentarios que aportaron mis educandos, se determinó que en la red dedican más tiempo al espacio social y muy poco tiempo a las actividades de reservorio, además está en su conciencia de percibir algún daño a cualquiera de ellos por medio de la red así como la enajenación y trastorno psicológico por algunos sitios que ahí se localizan.

Desde el punto de vista académico entre la comunidad estudiantil surgieron muchas posibilidades de generar más conocimiento y de apoyar a otros estudiantes en el desarrollo del conocimiento y elaboración de actividades educativas. Las estrategias más comunes que se propusieron para generar conocimientos fueron:

-Con mi ayuda como tutor de grupo crear una bitácora (blog) donde mis educandos publiquen sus actividades que realizan en la institución, para que la comunidad en general pueda leerlas y hacer uso de ella.

- Crear un metroflog que sea utilizado para hacer comentarios referentes a las actividades de clase.

- Bajar de Internet tutoriales y software de aplicación que permitan a los educandos elaborar mejor sus trabajos y exposición de actividades.

- Manejo del Internet para hacer un buen uso de la información que ahí se presenta.

De momento el desarrollo de estas actividades se ven muy difícil, pero sí se pueden realizar con la colaboración del trabajo en equipo dado que platiqué con el encargado de la sala didáctica digitalizada del plantel y se ofreció a proporcionar tutorías para un mejor manejo de la red. En lo particular me comprometo a permitir que mis educandos usen su bitácora (blog) y darles el apoyo con tutorías para que en las exposiciones de sus trabajos hagan uso de las TIC y las suban a la red. Por otra parte algunos estudiantes que estudiaron cursos de computación se ofrecieron a ayudar a sus compañeros en el manejo de la computadora y de las TIC. Así también algunos colegas que están estudiando ésta Especialidad en competencias se propusieron a brindarnos su apoyo.

Sin duda alguna estas actividades de aula con el uso de las TIC, fortalecen las competencias de mis educandos y generan nuevas habilidades y destrezas para poder prepararlos dentro de esta nueva sociedad.